Para inspirar hacia el bien a las presentes generaciones, exponemos las siguientes biografías de ilustres peruanos de la región Amazonas:
Blas Valera Pérez
Nació en Levanto – Chachapoyas el 3 de febrero de 1545. Fue cronista peruano-hispano de la orden jesuita y que participó en la fundación de Chachapoyas.
Realizó sus primeros estudios en Trujillo (Perú) y los prosiguió en Lima. Ingresó como novicio en la Compañía de Jesús en 1568 y dados sus conocimientos del quechua, participó en las misiones que los jesuitas habían establecido en Huarochirí, importante centro prehispánico de culto que a principios del siglo XVII sería escenario de la más intensa campaña de extirpación de idolatrías, llevada a cabo por Francisco de Ávila. Fue ordenado en el Cusco en 1574 por el obispo Sebastián de Lartaun. Valera era un caso especial en aquellos tiempos: era un mestizo bilingüe y letrado de primera generación. Se le encargó la compilación de noticias sobre la civilización prehispánica. Tomó parte activa en el III Concilio Limense de 1583, y se ocupó de la traducción, del castellano al quechua, de catecismos, confesionarios y otros textos para los evangelizadores de indios.
Hacia 1590, viajó a Europa para preparar la impresión de sus obras. Estuvo en Cádiz cuando esta ciudad fue saqueada por los ingleses en 1596, hecho relacionado con la pérdida de muchos de sus escritos, entre los que se encontraba una “Historia de los Incas”, titulada Historia Occidentalis, de cinco tomos, de la cual sólo se conservaron unos fragmentos. Se sabe que éstos, luego de la muerte de Valera en 1597, fueron entregados al Inca Garcilaso de la Vega por el padre Pedro Maldonado de Saavedra en 1600. El mismo Garcilaso la menciona explícitamente como fuente de sus “Comentarios Reales de los Incas”, que narran por momentos una “edad dorada” anterior a la llegada de los españoles y de la cristiandad.Se sabe que escribió otras obras sobre los incas. En Quito se encontró Las Costumbres Antiguas de los Incas, que ya en 1945 Francisco A. Loayza lo presentó como obra de Valera, y según Sabine Hyland también se ha encontrado una suerte de diccionario en La Paz, Bolivia titulada Vocabulario donde da información sobre el incanato.
José del Carmen Marín Arista
Nació en Mendoza – Amazonas el 2 de marzo de 1899. Fue un destacado militar y educador peruano.
Hizo sus estudios en Francia en dos oportunidades, en la primera Escuela de Versalles recibiéndose de Ingeniero. Y en la segunda en la Escuela de Guerra en París graduándose con mención muy honrosa. Al ingresar de la Escuela de Versalles y con el grado de Capitán se le encomendó crear y organizar el servicio de transmisiones con sede en Ancón hasta el año de 1929. Después de su regreso a la Escuela de Guerra de París y con el grado de Mayor es nombrado jefe de operaciones del EMGE, puesto que desempeñó durante el conflicto con el Ecuador. En el año de 1944 asciende a Coronel y con este grado funda el Colegio Militar Leoncio Prado, siendo su primer director. En el año de 1946 con el grado de General de Brigada es designado Director del EMCH, cargo que dejó en 1947, para asumir la función de Ministro de Guerra. En el año de 1948 preside la Comisión de los Institutos Armados encargado de proponer los proyectos de leyes fundamentales de preparación de la defensa nacional de la Fuerzas Armadas. En el año de 1950 creó el CAEM siendo su primer director. En diciembre de 1956 cuando sólo le faltaba un mes para pasar al retiro el Congreso Nacional lo asciende a General de División. El General de División José del Carmen Marín, en el Ejército fue organizador de lo que hoy es el arma de comunicaciones por lo cual siempre recibió demostraciones en efecto del Personal de esta arma. Como jefe de operaciones del EMGE participó en el Conflicto con el Ecuador. De las experiencias que tuvo y de su vocación de futuro le surgieron las primeras ideas del CAEM y la necesidad de un MINISTERIO DE DEFENSA. En todos sus ascensos fue el número uno y en sus estudios siempre fue distinguido.
Como fundador y primer director del Colegio Militar Leoncio Prado, logró hacer de este colegio uno de los mejores de la República. En señal de agradecimiento los ex alumnos de la promoción que él dirigió, hoy distinguido profesionales, siempre le depararon afectos y nunca le mezquinaron agradecimientos. Fue también catedrático principal de la Universidad Nacional de Ingeniería, en la cual enseñó durante 32 años como Maestro. Durante su permanencia como Director de EMCH, alternaba diariamente con los cadetes y aprovechaba de cualquier circunstancia para transmitir enseñanzas. Como primer director del CAEM, inicialmente con las dificultades y escasez que rodean todo comienzo, “EL GENERAL MARIN ERA EL CAEM Y EL CAEM ERA EL GENERAL MARÍN”; sin embargo, no se desanimó ni murió de satisfacción por sus éxitos. En el CAEM el nivel académico inició el procedimiento que luego se concentraría en un tema: “Las ideas se exponen, no se imponen”
Toribio Rodríguez de Mendoza
Nació en Chachapoyas – Amazonas el 15 de abril de 1750. Fue un sacerdote, educador y precursor de la independencia del Perú.
Estudió en el Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo y en el Seminario de Santo Toribio en Lima. En la Universidad Mayor de San Marcos optó los grados de licenciado y doctor en Teología. Al fundarse al año siguiente el Real Convictorio de San Carlos fue nombrado profesor de Filosofía y Teología. Recibió órdenes sagradas y también se recibió de abogado ante la Real Audiencia de Lima. Por oposición obtuvo un curato en Marcabal, pero al poco tiempo es llamado nuevamente al Convictorio para que asuma el vicerrectorado y, luego, el rectorado interino y en 1788 el titular, que conservó varias décadas hasta renunciar en 1817, en plena efervescencia revolucionaria y cuando el Convictorio estaba sindicado de ser proclive a las ideas libertarias. Durante su larga estancia en el Convictorio, reforzó los estudios de ciencias naturales y matemáticas, propugnó la ampliación de las asignaturas: “¿qué razón hay para ignorar la Geografía y la Historia del suelo que pisamos?”, escribió.
Es considerado habitualmente un precursor ideológico de la independencia del Perú. Fue elegido diputado por Trujillo, y le correspondió presidir las sesiones preparatorias del Primer Congreso Constituyente del Perú de 1822. Tuvo la alegría de ver como diputados a 35 de sus antiguos alumnos. Consolidada la independencia fue nombrado decano del Colegio de Abogados de Lima y rector de la Universidad Mayor de San Marcos, en cuyo ejercicio falleció en 1825.
Manuel Antonio Mesones Muro
Nació en Ferrañafe en 1862. Fue un explorador de los Andes y la Amazonia peruana.
Fue enviado en su juventud a seguir estudios primarios y secundarios en Alemania Universidades de Bremen y Hamburgo, donde obtuvo el grado académico de Bachiller en Ciencias Naturales. De regreso al Perú, se dedica a tareas agrícolas en la hacienda de su padre, Sangana; y a comerciar en las regiones colindantes, con cascarilla y otros insumos. Sus permanentes viajes le permitieron darse cuenta de las riquezas de la selva amazónica se perdían por la falta en ese entonces de vías de comunicación, y que el problema del riego en la árida costa peruana podría solucionarse mediante obras de ingeniería que desviaran hacia el océano Pacífico las aguas de los ríos que fluyen al océano Atlántico. Se empeña en organizar expediciones enderezadas a probar que la vía fluvial permitiría una rápida y eficaz comunicación con el oriente; y al regresar de una de ellas descubrió el Abra de Porculla, conocido también como Cuello de Tulte, la más baja depresión de la Cordillera de los Andes, a sólo 2.800 msnm y a través de la cual era posible comunicar el Pacífico con la región oriental, venciendo los 400 km que medían entre Eten y un punto navegable del río Marañón. En consecuencia, organizó una expedición en la cual se comprometió a emplear sólo por diez días desde la costa hasta el Atlántico.
Cumplió dicha promesa en 1902, a pesar de las vicisitudes que hubo que vencer, pues saliendo de Ferreñafe llegó al Marañón en cuatro días, y a un mismo tiempo probó la eficacia de la ruta que había propuesto y la posibilidad de navegar a través del Pongo de Manseriche. Y por si fuera poco, demostró que por las aguas del río Marañón se podía llegar hasta Iquitos partiendo de las costas de Lambayeque, rutas que ahora constituyen la columna vertebral del Eje Multimodal del Amazonas, que unirá Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, y que a través del proyecto de Ley N° 2712 presentado por mi despacho lleva con toda justicia y reconocimiento su nombre. Desde entonces, se dedicó a defender la vía que había descubierto. No logró ver realizado su proyecto, pero en la actualidad es la más importante vía de penetración al oriente y lleva su nombre. Además cooperó eficazmente a planear la irrigación de las pampas de Olmos y otras tierras del norte. Fue director del Museo Brüning de Lambayeque. Sus estudios viales y de irrigación son hoy considerados como definitivos.